entrevista a Natalia Mariño
directora de Un Cadáver Exquisito
por Melissa Vargas
primera entrega
Esta
décima temporada de jóvenes directoras del Teatro Universitario, presenta a
demás de dos nuevas propuestas escénicas, a dos nuevas directoras: Natalia
Mariño y Cristina Barboza. Que nos cuentan sus historias a través de la vida de
la polémica artista mexicana Frida Kahlo
en Un Cadáver Exquisito y el extraño
mundo de Frank Wedekin en Despertar de Primavera,
respectivamente.
Ambas
directoras nos hablan un poco sobre sus obras, y la experiencia que han tenido a
lo largo de todo el proceso de creación. Natalia Mariño tiene la dirección y
dramatugia de Cadaver Exquisito, una obra que utiliza, según nos comenta
ella, la vida de la pintora mexicana Frida Kahlo, para contarnos la vida de
muchas otras mujeres.
¿Cómo surgió la idea para realizar una dramaturgia y más
adelante una puesta en escena, basadas en la vida de Frida Kahlo?
Empezó
en uno de los cursos de puesta en escena de la escuela de artes dramáticas…y de
ahí, buscando, me encontré con un texto que trataba sobre Frida Kahlo. Me
enamoré. Empecé a investigar mucho más acerca de él; realmente me gustaron las
temáticas que se presentaban a cerca de la vida de Frida. Yo monté la primera
vez con base en ese texto, pero siempre quedó como un vacío en cuanto al
discurso y lo que yo quería plantear. En el taller de dirección lo que decidí
trabajar un discurso propio y una dramaturgia interna que saliera de nosotras,
por todas esas cuestiones de derechos de autor y nosotros como estudiantes no
tenemos acceso a poder pagarlos, por eso han surgido muchas propuestas de
dramaturgia propia.
¿Usted quería contar la historia de Frida o la de otras
mujeres, cual es el vacío en ese discurso?
Bueno,
cuando yo me refería a un vacío en el discurso es que realmente a mí no me
interesa hacerle un tributo a Frida Kahlo. Es una artista muy conocida a la que
ya se le han hecho infinidad de tributos y mi idea iba más allá de eso. Era
transformar esa biografía que está cargada de muchos aspectos, la dependencia
amorosa, los padecimientos físicos, la incapacidad de ser madre, el arte, la
pintura, la ideología política, la muerte…todas esas cosas que están en
conjunto en la vida de Frida, por separado cada una puede ser el eje de vida de
alguna otra mujer que no necesariamente es tan conocida. Sino que simplemente
su nombre fue olvidado, etc. De ahí es donde surge que estas muchas cosas no
sólo le pasaron a Frida sino a otras mujeres.
¿Cómo fue el desarrollo de la puesta en escena desde la
primera vez que se encontró con el texto anterior hasta ahorita?
Bueno,
en el primer texto que monté de la otra dramaturga, me surgió la idea de crear
autorretrato y como Frida tiene tanto autorretratos…luego la idea evolucionó a
etapas de la vida de Frida, de hecho, una de las actrices, la que lleva el vestido blanco con franjas
blancas, parte de un autorretrato llamado La
Columna Rota. Las demás solo representan etapas de la vida de Frida, desde
la juventud, las enfermedades físicas, la incapacidad de ser madre, la madurez
emocional y la dependencia amorosa. Incluso la Katrina es una Frida para mí, a
pesar de que su personaje tiene la influencia de la muerte, pero desde el inicio
la manejamos como una construcción de Frida. Me imaginé, ¿cómo soy yo, Frida,
viéndome después de la muerte?
Es
como un tipo de teatro de imagen, yo es que soy muy visual; partí construyendo
imágenes y llenándolas de contenido y de ahí creando transiciones, etc. Aparte
de que sí tenía claro que quería una estética muy detallada por esa cuestión
como femenina, Frida se adornaba mucho por ejemplo, porque ella decía que se
preparaba para la muerte y el detalle de arreglarse está en toda la obra.
Desde
el 2011 que se viene trabajando y ahora con las presentaciones, se ha
enriquecido mucho más la cuestión de la puesta. Todas las presentaciones que hemos
tenido nos han ayudado a evolucionar, el estreno, estreno fue en Enero del
2013, en el FITLA en el instituto cultural de México, luego en la muestra del
taller de dirección…ahí surgieron unas cosas, incluso ahora, en esta temporada,
están surgiendo nuevas cosas. Igualmente
queremos seguir trabajando. La obra fue hecha con muy poca escenografía por el
hecho de moverla, no es que tiene algo fijo a un lugar. Digo, de hecho aún
estamos esperando poder continuar presentandonos, ahí han surgido varias convocatorias,
la idea es que la vean muchas personas, llevarla a partes donde casi no tienen
acceso al teatro…
en la segunda entrega hablaremos con Cristina Barboza y nos contará sobre su dirección también.
No hay comentarios:
Publicar un comentario