Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

ENCUENTRO con el medio teatral

ENCUENTRO con el medio teatral


El Teatro Nacional convocó a un encuentro con el medio teatral para el día de ayer miércoles 24 de febrero, en donde acudieron actores, directores, representantes de colectivos, productores y demás involucrados en el acontecer artístico de nuestro país. Fundamental conocer las propuestas que ha hecho la institución para este año y el siguiente, como también importante la existencia de un espacio de diálogo, de presentación de ideas y proyectos. Los temas: la sala principal del Teatro Nacional, el concurso de dramaturgia y la sala del Teatro Vargas Calvo, este último cargado de expectativa debido al deseo de conocer el futuro de la misma. El señor Fred Herrera (director del Teatro Nacional) estuvo a cargo de exponer las temáticas, señaló la importancia de las producciones del propio Teatro y dijo "Por qué no se produce desde hace años", para responder a ello presentó el plan de producciones de gran formato para la Sala principal y para la Sala del Teatro Vargas Calvo, en esta última el público del teatro infantil también tendrá su oportunidad de disfrutar en funciones programadas para los sábados y domingos en la mañana.

El programa "Érase una vez" traerá a la Sala principal del Teatro Nacional a miles de jóvenes, en funciones con horarios especiales, así las instituciones educativas tendrán la posibilidad de poder mirar espectáculos de interés cultural y educativo, en este programa se trabajará con el Ministerio de  Educación Pública.

La remodelación del Teatro Vargas Calvo permitirá a los directores escénicos poder contar con la distribución espacial que necesite, ya sea un espacio con un frente, tres frentes o circular, en este sentido abriendo las posibilidades de la Sala a los grupos productores de espectáculos artísticos. La Sala no perderá lo que ha mantenido durante tantos años, el reconocimiento de un Teatro de Cámara en la capital. 

Para el 2017 tendrá una capacidad para 100 personas, una nuevo espacio para la parte técnica y sin duda un lugar en donde el Arte tendrá una mejor casa.

En las co-producciones el Teatro Nacional brindará 2 técnicos: luces y sonido. Diseño en impresión del programa de mano. Anuncio en el periódico. Promoción en redes sociales, sitio web y confección de comunicado de prensa. Servicio de limpieza y servicio de boletería.  El Colectivo o grupo aportará la obra montada, derechos de autor. En cuanto a la taquilla el 70% será para el colectivo y el 30% para el Teatro Nacional. 

Algo muy meritorio de rescatar con este encuentro es la puerta que se abrió al intercambio de propuestas, ideas y proyectos de lo que tenga que ver con la parte artística y en este caso directamente entre el Teatro Nacional y el medio teatral.

Una puerta se abre y que vengan más.


alexmolina
jueves 25 de febrero del 2016.

Creando al Bufón del Rey Lear

Bufón / alexmolina
foto: Carlos Segura Protti

Creando al Bufón del Rey Lear
por alexmolina
Rey Lear
De William Shakespeare
Dirección de Fabián Sales Radesca
Compañía Nacional de Teatro
Costa Rica
Temporada 2013

Aceptación de la participación dentro del montaje y personaje
Todo inicia con la propuesta por parte del director.
Antecedentes: En teatro, hace 5 años (2008) Santiago, el cocinero del Avaro de Moliere, en el 2011 el Ilusionista, de Los árboles mueren de pie (última temporada) de Alejandro Casona, ambas bajo la dirección de Leonardo Perucci. Por elección hace dos años no acepto participación alguna como actor dentro de un proceso creativo (no contando uno, que  no se concretó).
No me interesa la máquina reproductora de personajes, procesos continuos, uno tras otro, con poco tiempo entre ellos y la acumulación de participaciones en el medio teatral.
Me interesa el personaje que traiga consigo algún reto profesional, que ocupe tiempo de estudio, elaboración, caracterización (transformación) alejada  en algún sentido de lo personal. Sin dejar de lado que lo personal también puede tomar partido.
Conociendo esto, acepto estar dentro del montaje del Rey Lear.
Desconociendo la obra, el texto, y en la misma noche del ofrecimiento, leo el mismo y aprobando el nuevo camino.

Primera impresión, alejarlo en la medida de lo posible a lo que ya nos dice la misma palabra BUFÓN, colorido en el vestuario, salto y brincos, malabares y otros. Por algo más oscuro, enigmático y con una personalidad que a primera vista pueda denotar algo que no es y en el mismo instante se vaya descubriendo lo que es realmente.
Esencia.
Ir al origen del nacimiento del Bufón, la historia.

Comunicación con el director
Importante pilar creativo, comunicación directa y continua con el director. Planteamiento de su visión y la mía.
Coincidencia de intereres. Un personaje alejado de lo común, buscar una propuesta, con características particulares, planteamientos de posibles caminos, algún tipo de retardo mental, sicológico, trastorno. Poseedor de decir lo que piensa y lo que considera es el camino a tomar por parte de su ser cercano, el Rey Lear.
Atender las indicaciones, trabajar en casa y llevar propuestas a cada ensayo.

 Trabajo de mesa

Estudio y análisis de la obra, del personaje, sus características extraídas del propio texto, análisis de unidades de acción, de intención, relación con otros personajes. Conocer la obra, la actualidad.
Un proceso que abarcó varios días, semanas. Lograr el entendimiento. Sumar herramientas dentro del proceso creativo.

Cómo ir creando el personaje

A partir de lo ya mencionado, estudiar las características. Propuestas, iniciar con algo, llevarlo en el proceso e ir limpiando.
Inicialmente, leve autismo, asperger, algún trastorno emocional. Características físicas, vestuario no personal, sin llegar a una gran propuesta, alejarlo de la vida personal. Cabello, cara, comportamiento, relación con otros, mundo interior, lo que dice, lo que habla, por qué lo hace.
Cabello largo, cara limpia (sin barba o bigote), bajar de peso.
Mirada, gestos, manos, caminar, desplazamiento.

Como no iba a ir a un centro médico, para observar comportamientos humanos y todo aquello que pudiera aportar, opté por lecturas, textos de referencia, videos de personas con autismo, asperger. Videos de películas con personajes con algún trastorno mental, conocer  lo que ya se había hecho, dos versiones del Rey Lear (peruana e inglesa).
El personaje a la hora de la primera presentación pública, es la suma de todo lo propuesto y de pasar por la depuración, no es lo que fue al inicio, sino el rescatar pequeñas partes de todo lo mostrado. El director mira e indica, sigo el camino.

El proceso continúa

Una vez iniciada la temporada de presentaciones públicas, con el estreno, el proceso continúa. Con indicaciones del director y la misma experiencia personal de cada una de las presentaciones, sigue el camino de moldear el personaje.

Ser objetivo

Ser objetivo con los logros y con lo que queda por resolver. Reconocer las virtudes y los desaciertos.

Sabiendo que el camino es el trabajo, la ocupación misma y la humildad.

Todo mi trabajo lo dedico en primera instancia a mi MADRE BELLA, a mi PADRE y HERMANOS (y familia). Y en cada función una dedicación especial al amigo que llega a la función y sé que está en la butaca del teatro formando parte de este mundo.

alexmolina 
27 de noviembre, 2013