Mostrando entradas con la etiqueta Plásticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plásticas. Mostrar todas las entradas

Diseños de José Alberto Hernández para el Centro Cultural de España

Exposición dedicada a los “Diseños de José Alberto Hernández para el Centro Cultural de España". Una exposición dedicada al diseño y a la evolución que por medio de este ha experimentado el  Centro Cultural. José Alberto Hernández ha desarrollado el diseño de cartelería, CD, programaciones, postales y brochures desde el 2004 hasta la actualidad.

La exposición estará disponible desde su inauguración el 16 de julio y hasta el 9 de agosto en El Farolito-Centro Cultural de España. Para más información puede dirigirse a info@ccecr.org , www.ccecr.org o al 22532284.

“Restos de un Retrato. Ensayo sobre lo numinoso”



Restos de un Retrato. Ensayo sobre lo numinoso

De la artista costarricense María Alicia Rodríguez
Galería 1887 ubicada en el Centro Nacional de la Cultura CENAC
Todos los días, a partir del 11 setiembre y hasta el 5 octubre de 2012.
de 8:00 a.m.  a 6:00 p.m.



La  Dirección de Cultura del MCJ, se complace en invitarles a la muestra con la cual la Galería 1887 continúa con su periodo de exposiciones “Restos de un Retrato. Ensayo sobre lo numinoso” de la artista María Alicia Rodríguez. Estará expuesta a partir del martes 11 setiembre y hasta el viernes 5 octubre de 2012. Consta de 6 pinturas de gran tamaño, realizadas sobre lona vinílica y con pintura acrílica industrial.

El trabajo de la artista es un reto al pensamiento racional en su búsqueda por un sentido. Es volver a llenar de misterio y de su numinosidad (lo sagrado) a la vida. Es dotar a la simplicidad de sus fuerzas heterogéneas. 

Esta exposición ha permitido también una asidua reflexión sobre su propio trabajo. En él, las esferas aparecen en varios momentos de la producción artística de María Alicia, por lo cual la pregunta de por qué esferas resulta necesaria. Frente a ella, María Alicia Rodríguez responde: porque es en ellas en donde me retrato. Y ¿por qué la insistencia con las esferas de piedra del Diquis? Porque no las conocemos, porque de ellas poco sabemos. La sincronía del rostro, del autorretrato, de la identidad y de lo enigmático en sus respuestas, genera la emergencia de la esfera como un objeto simbólico.

Las esferas del Diquis representan en la obra de María Alicia un hallazgo en su camino: su interés no surge de ellas, sino que en ellas se refuerza. De la misma forma, las esferas de piedra irrumpen como preguntas a nuestra historia, ya que su hallazgo plantea interrogantes hasta ahora irresueltos, fundamentales en nuestra historia: ¿qué utilidad tenían estas esferas? ¿quiénes las fabricaron? ¿qué nos impide tener un conocimiento de su mundo de vida, de ese mundo de sentido que las produjo? Reconocidos especialistas en el tema, como es el caso de la investigadora Ifigenia Quintanilla, reconocen que las severas pérdidas por el largo periodo colonial así como también la desaparición de personas especializadas en el manejo del mundo simbólico, nos imposibilitan el hacer atribuciones étnicas a las esferas.

Sin embargo, a pesar de la ausencia de respuestas, las esferas se encuentran allí como restos de un mundo anterior que nos cuestionan acerca de nuestra imposibilidad de interpretar nuestro pasado. Las esferas constituyen así un símbolo esencial sobre la pregunta antropológica fundamental en nuestro contexto histórico y pueden significar y producir la unión de elementos heterogéneos en una vida singular.

  
“Restos de un retrato. Ensayo sobre lo numinoso” es así un reto al pensamiento racional en su búsqueda por un sentido. Es volver a llenar de misterio y de su numinosidad (lo sagrado) a la vida. Es dotar a la simplicidad de sus fuerzas heterogéneas.

SONIFORMAS POP FORMAS QUE UNA VEZ FUERON SONIDOS COMERCIALES Y VICEVERSA


SONIFORMAS POP
FORMAS QUE UNA VEZ FUERON SONIDOS COMERCIALES Y VICEVERSA

Danilo Miranda Monestel Dajo
del 17 de julio al 10 de agosto
Inauguración martes 17 de julio 6:30 p.m.



La Dirección de Cultura en su Galería 1887, le invita a la exposición “SONIFORMAS POP”, del 17 de julio al 10 de agosto.

Esta es una muestra que intenta borrar la línea que divide la música de la pintura. Mediante diecinueve obras, con imágenes que nos remiten a sonidos, acercándonos a un mundo imaginario de formas y tonos que se traducen en colores y escalas. Un mundo pictórico donde la música funciona como lubricante para el gran mecanismo de la vida.

 A lo largo de la Historia del Arte los artistas han reflexionado acerca de las características de cada una de las artes en un intento de establecer paralelismos y analogías, valores que las diferencien y que las unan.

En el caso de la música y la pintura, sabemos que son dos artes que discurren por canales sensoriales distintos. Tampoco la dimensión que ocupan es la misma: mientras que en la música, el factor tiempo es imprescindible para interpretar y escuchar una composición, la pintura puede contenerse visualmente en un instante como obra acabada ya que es un arte espacial, estático y que trata imágenes, mientras que la música es un arte temporal, dotado de movimiento y que organiza sonidos articulados en un lenguaje discursivo. Sin embargo, como medio de expresión artística, ambas comparten numerosas similitudes.

Danilo Miranda Monestel, (Dajo), es un artista costarricense apasionado las artes visuales y la música. Su formación artística es heterogénea, sobresale su habilidad para la ejecución de instrumentos de percusión, actualmente forma parte del ensamble musical “Árbol de Pie”; así como su talento para la pintura, la escultura y la ilustración se pueden apreciar en el proyecto de la “Casa Vagón de Luz”.

Esta exposición se inaugura el próximo martes 17 de julio, a las 6:30 p. m., en la Galería 1887, ubicada en el CENAC (Antigua Fanal).


Contactos:
Mario Rojas Sojo, encargado Galería 1887, Tel: 2221-2022.      
Mail: info.becastaller@cultura.cr
Curaduría Galería 1887: Yamil de la Paz García
Artista: Danilo Miranda Monestel, (Dajo), mail: dajomimo@gmail.com